Viendo desde el registro 1 hasta el 5 de un total de 935

por página
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  • La presidenta del COENV modera la mesa “Inteligencia Artificial: Repercusiones Deontológicas” en la jornada del Día de las Profesiones de Unión Profesional de Valencia

    • Almudéver ha destacado la importancia de la ética y la deontología en el desarrollo de la inteligencia artificial. “La IA tiene un gran potencial para mejorar la vida de las personas, pero es importante que su desarrollo se haga de forma ética y responsable”
    • La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia ha incidido en los dilemas éticos que surgen del potencial que tienen los sistemas basados en IA “para reproducir prejuicios, contribuir a la degradación del clima y amenazar los derechos humanos, entre otros
    • los tres ponentes han coincidido en la necesidad de establecer una regulación ética para la IA que garantice el respeto a los derechos humanos. También han destacado la importancia de la formación de los profesionales en IA para que puedan utilizarla de forma ética y responsable

    (2023-9-21) La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV), Laura Almudéver, ha moderado la mesa redonda “Inteligencia Artificial: Repercusiones Deontológicas” en la jornada del Día de las Profesiones de Unión Profesional de Valencia (UPdV).

    La mesa, que se ha celebrado en el Salón de Actos del Ilustre Colegio de Administradores de Fincas de Valencia (ICAFV), ha contado con la participación de expertos en inteligencia artificial de diferentes sectores profesionales que han participado en la jornada «Inteligencia Artificial (IA) y Deontología» que ha abordado las repercusiones jurídicas y éticas de las nuevas herramientas de proceso de datos que pueden complementar o reemplazar a los profesionales en sus trabajos y en la toma de decisiones.

    En su moderación, Almudéver ha destacado la importancia de la ética y la deontología en el desarrollo de la inteligencia artificial. “La IA tiene un gran potencial para mejorar la vida de las personas, pero es importante que su desarrollo se haga de forma ética y responsable”, ha señalado. Junto a la presidenta del COENV han intervenido el secretario técnico del Consejo Valenciano de Colegios de Abogados, José Enrique Andújar Alba, con su ponencia “Llega la IA, ¿Cambiamos los Códigos Deontológicos?”; el magistrado en excedencia y letrado del Tribunal Constitucional, Javier Puyol Montero, que ha disertado sobre “La Deontología y La ética en el uso de la IA”; y el profesor y el director Cátedra Microsoft privacidad y transformación digital- LISITT de la Universitat de València, Ricard Martínez Martínez, quien ha impartido la ponencia: “Inteligencia artificial y ejercicio profesional”.

    La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia ha incidido en los dilemas éticos que surgen del potencial que tienen los sistemas basados en IA “para reproducir prejuicios, contribuir a la degradación del clima y amenazar los derechos humanos, entre otros” y ha advertido de “los riesgos que asociados a la IA se suman a las desigualdades ya existentes y que pueden perjudicar aún más a grupos históricamente marginados”.

    La mesa ha abordado temas como la transparencia, la equidad y la seguridad de los sistemas de IA, pero los tres ponentes han coincidido en la necesidad de establecer una regulación ética para la IA que garantice el respeto a los derechos humanos. También han destacado la importancia de la formación de los profesionales en IA para que puedan utilizarla de forma ética y responsable.

    También se ha recordado que la inteligencia artificial (IA) es un área de la informática que se ocupa del desarrollo de agentes inteligentes, es decir, sistemas que pueden razonar, aprender y actuar de forma autónoma. La IA tiene un gran potencial para mejorar la vida de las personas en muchos ámbitos, como la salud, la educación, la seguridad y la economía. Sin embargo, su desarrollo también plantea algunos desafíos éticos, como la transparencia, la equidad y la seguridad de los sistemas de IA.

    La jornada del Día de las Profesiones de Unión Profesional de Valencia ha contado con la participación un grupo importante de profesionales de los diferentes sectores que componen Unión Profesional de Valencia.

    Imagen noticia Compartir noticia:


  • El Colegio de Enfermería de Valencia invita al videofórum del documental "Doctor, quiero parir en casa", el 19 de octubre

    • Una experiencia para compartir puntos de vista sobre este tema que tanta controversia genera en la actualidad, siendo bienvenidas posturas que no estén de acuerdo con la causa
    • Se trata de una iniciativa que en un principio pretendía solicitar la inclusión de esta vía para parir en el Sistema Nacional de Salud, puesto que actualmente se trata de una alternativa privada y fuera del alcance para algunas mujeres en nuestro país
    • Durante la realización, han colaborado mujeres y profesionales de la salud y de la justicia, y del “Observatorio de la violencia obstétrica” y de “el Parto es Nuestro

    (2023-9-21) El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, en colaboración con el Observatorio de Violencia Obstétrica y El Parto es Nuestro, ha programado para la tarde del 19 de octubre, un videofórum con el visionado, en su salón de actos, del documental "Doctor, quiero parir en casa". Una experiencia para compartir puntos de vista sobre este tema que tanta controversia genera en la actualidad, siendo bienvenidas posturas que no estén de acuerdo con la causa.

    Se trata de un documental realizado de forma completamente independiente, sin ningún tipo de subvención ni ayuda económica. Se trata de una iniciativa que en un principio pretendía solicitar la inclusión de esta vía para parir en el Sistema Nacional de Salud, puesto que actualmente se trata de una alternativa privada y fuera del alcance para algunas mujeres en nuestro país. Durante la realización, han colaborado mujeres y profesionales de la salud y de la justicia, y del “Observatorio de la violencia obstétrica” y de “el Parto es Nuestro.

    Una actividad organizada a modo de reflexión con respecto a la atención que se da a las mujeres y la necesidad de un grupo de mujeres que solicitan diferentes tipos de asistencia en el parto. Un análisis constructivo de las ventajas e inconvenientes de la asistencia domiciliaria de los partos. Tras la visualización del documental habrá un espacio para el debate sobre el mismo.

    La grabación de la mayoría de las entrevistas fue durante la pandemia, de forma que la calidad de las imágenes varía según el formato. Mediante la realización de varias entrevistas a diferentes mujeres y profesionales, este audiovisual trata sobre la normalización del parto domiciliario en España desde una perspectiva objetiva. Y denuncia la patologización de un proceso que forma parte de la sexualidad femenina.

    En el documental se habla de devolver el protagonismo al papel de la mujer y la importancia de la intimidad para el óptimo desarrollo del proceso de parto.

    La necesidad de visibilizar el exceso de medicalización e instrumentación de los partos con la consiguiente consecuencia: La violencia, indefensión y sometimiento de las mujeres, que deriva en maternidades inseguras, depresión postparto y otras dificultades psicológicas.

    Pedimos a los/as asistentes que el diálogo sea constructivo. Permitiéndonos discrepar y debatir de forma respetuosa. Durante el proceso de difusión, que ha durado más de un año, se han ido organizando eventos (proyección y posterior debate) en varias ciudades españolas, entre ellas Zaragoza, Valencia, Castellón, Tarragona, Santander, Palma de Mallorca, Madrid y Toledo.

    Este proyecto ha participado en el 2º Congreso internacional sobre violencia obstétrica en uno de los talleres precongresuales de la Universidad Jaume I de Castellón y ha sido proyectado durante la primera edición del “Experto Universitario en Atención al Parto y al Nacimiento en Casa” de la Universidad de las Islas Baleares (UBI).

    Sobre la autora

    Aida Máñez es una creadora valenciana, madre de dos hijas nacidas en casa y estudiante de psicología. Haciendo un paréntesis en su vida profesional, se volcó completamente a ser madre, a informarse sobre los temas que rodean el embarazo, parto y crianza. Decidió después de tener su segunda hija, tomar toda la información que había recopilado, meterse en contacto con una serie de profesionales, asociarse a “el Parto es Nuestro” y a partir de ahí, empezar a darle forma a su última creación. Una investigación que reúne información objetiva y realista sobre uno de los temas que más debate generan en la actualidad. El parto en casa.

    Imagen noticia Compartir noticia:


  • El conseller de Sanitat, Marciano Gómez, anuncia que implantará la figura de la enfermera escolar el próximo curso

    • «La decisión de que se va a poner una enfermera está tomada, ahora hay que ver cómo», ha explicado el responsable de la política sanitaria del Consell
    • Se va a estudiar cuál sería la ratio de enfermera por estudiante, qué funciones tendría y cuál será su responsable jerárquico y funcional así como la relación que van a tener con los equipos de Atención Primaria con los centros de salud
    • «Yo creo que seremos capaces de que se pueda implementar el próximo curso», afirma Gómez

    (2023-9-18) El conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Marciano Gómez, ha anunciado su voluntad de implantar la figura de la enfermera escolar el próximo curso. Una decisión que mejorará la calidad de vida en los colegios y escuelas de la Comunidad Valenciana. «La decisión de que se va a poner una enfermera está tomada, ahora hay que ver cómo», explica en una entrevista concedida a Europa Press.

    Para la implantación de la enfermera escolar, el consejero apuntaba que hay que establecer criterios de «rigor», para lo cual van a estudiar cuál sería la ratio de enfermera por estudiante, qué funciones tendría y cuál será su responsable jerárquico y funcional así como la relación que van a tener con los equipos de Atención Primaria con los centros de salud. Ayuntamientos como el de Castellón ya cuentan con la implantación de esta figura que vela por la salud de sus estudiantes, por eso, el objetivo es coordinarse y definir el número que se requiere, las prestaciones que desempeñará y de quién dependerá. «Yo creo que seremos capaces de que se pueda implementar el próximo curso», afirma Gómez.

    Plan de Salud Mental

    Otro de los objetivos es la implantación del Programa de Salud Mental, que supone una de las tres grandes preocupaciones junto a la Atención Primaria y la falta de profesionales. Tal y como ha resaltado el consejero, este programa se presentará a finales de año, antes del plazo de los 100 primeros días de gobierno al que se comprometieron. Así, Gómez ha explicado que no mantendrán la figura del comisionado de Salud Mental, que será sustituido por una oficina estratégica, dirigida por el psiquiatra Bartolomé Pérez Gálvez, para «dar una respuesta multidisciplinar y flexible. No queremos encorsetar ni hacer ningún tipo de rigidez en lo que sería un comisionado, ni un área de Salud Mental, sino queremos que pueda tocar todos los ámbitos», ha concluido.

    Imagen noticia Compartir noticia:


  • La enfermera valenciana Amparo Nogales, entre las/os candidatas/os a los primeros Premios Nacionales de Enfermería

    • La enfermera valenciana Amparo Nogales, quien actualmente es profesora titular honorífica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y académica de número de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana, ha sido propuesta por el Colegio de Enfermería de Valencia en la categoría de ámbito docente
    • Los ganadores de los I Premios Nacionales de Enfermería del CGE se eligen a través de una votación popular online -entre los 30 finalistas designados por el jurado- que estará abierta del 15 al 30 de septiembre. Para el desarrollo de esta votación, se ha creado un apartado en su página web parte (superior izquierda) donde se registrarán las votaciones, que serán secretas
    • Para impedir votaciones masivas que puedan desvirtuar el resultado de la elección, los votantes deberán incluir su correo electrónico, que sólo se registrará a los efectos de limitar el voto a uno por dirección de correo. Aunque hay seis categorías, no será obligatorio votar en todas ellas

    (2023-9-15) La enfermera valenciana Amparo Nogales Espert, quien actualmente es profesora titular honorífica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y académica de número de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana, ha sido propuesta por el Colegio de Enfermería de Valencia en la categoría de ámbito docente como candidata a los primeros Premios Nacionales de Enfermería que otorga el Consejo General de Enfermería.

    El periodo de votación se ha establecido del 15 al 30 de septiembre y se podrá elegir a los ganadores de estos prestigiosos galardones. Se ha designado un total de 30 finalistas, distribuidos en seis categorías, entre los que se pretende reconocer a enfermeros y enfermeras de distintos ámbitos de la profesión, y también a aquella persona ajena a la enfermería que más haya difundido o potenciado la labor enfermera fuera del ámbito de la profesión. Así, se premiará la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Cada una de las categorías cuenta con cinco finalistas.

    En cuanto a Amparo Nogales puede definirse como una maestra para todas las actuales maestras de enfermeras y ha sido directora de la Escuela de Enfermería La Fe de Valencia y secretaria académica del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

    Su trayectoria docente abarca todo tipo de disciplinas enfermeras y su capacidad educativa ha sido reconocida en muchas partes de la geografía española, tanto en escuelas como en universidades. Sus investigaciones relacionan las humanidades, la filosofía y la estética con la Enfermería.

    Sus artículos son reconocidos de forma internacional y sus libros sobre las diferentes facetas de la Historia de la Enfermería son de obligado cumplimiento en la formación de las profesionales, sobre todo, en cuestiones antropológicas y en la cultura de los cuidados.

    Su contribución al pensamiento enfermero y la historia han servido para reconocer la necesidad de vertebración filosófica e histórica en Enfermería. También deben destacarse sus investigaciones históricas, biográficas y sus recopilaciones de las obras que han contribuido a las bases documentales de la Enfermería.

    Finalistas

    Para elegir a estos 30 finalistas, el CGE pidió la colaboración de los 52 colegios provinciales de Enfermería de toda España, quienes remitieron sus propuestas para cada una de las categorías hasta conformar un listado de 130 candidatos. Una vez realizada la selección inicial, un jurado formado por representantes del Consejo General de Enfermería, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE) ha sido el encargado de seleccionar a los cinco finalistas de cada categoría.

    Entre los finalistas, además de las destacadas figuras de la enfermería de toda España, se encuentran el actor Antonio Resines, la ex consejera de Salud y Consumo de Illes Balears, Patricia Gómez, y la actual consejera de Salud y Consumo de Andalucía, Catalina García, ambas enfermeras de profesión. Antonio Resines ha sido propuesto por el Colegio de Enfermería de Albacete por su apoyo decidido a la sanidad pública y a las enfermeras tras su ingreso en el Hospital U. Gregorio Marañón de Madrid el año pasado. Patricia Gómez ha sido propuesta por el Colegio de Enfermería de Cáceres por su experiencia en gestión enfermera como consejera de Salud durante ocho años. Finalmente, se da el caso de que Catalina García, consejera de Salud de Andalucía ha sido elegida finalista en dos categorías diferentes: en el ámbito gestor a propuesta del Colegio de Enfermería de Almería y por su trayectoria profesional, presentada por el Colegio de Enfermería de Jaén, su provincia de origen.

    Por provincias, el mayor número de aspirantes a estos premios proceden de Madrid y Navarra, con cinco finalistas cada una. En total, los aspirantes a estos premios provienen de 16 provincias diferentes. Toda la información sobre los candidatos se puede consultar pinchando aquí.

    Votación popular

    Los ganadores de los I Premios Nacionales de Enfermería del CGE se eligen a través de una votación popular online -entre los 30 finalistas designados por el jurado- que estará abierta del 15 al 30 de septiembre. Para el desarrollo de esta votación, se ha creado un apartado en su página web parte (superior izquierda) donde se registrarán las votaciones, que serán secretas.

    Para impedir votaciones masivas que puedan desvirtuar el resultado de la elección, los votantes deberán incluir su correo electrónico, que sólo se registrará a los efectos de limitar el voto a uno por dirección de correo. Aunque hay seis categorías, no será obligatorio votar en todas ellas.

    Posteriormente, los premiados se conocerán en un acto público que se tendrá lugar a finales del mes de octubre en Madrid.

    Toda la información sobre los finalistas y las votaciones se puede consultar aquí: Premios Nacionales de Enfermería (consejogeneralenfermeria.org)

    Imagen noticia Compartir noticia:


  • Sanidad iniciará la campaña de vacunación frente a la Gripe, COVID-19 y Neumococo el 16 de octubre

    • En la campaña de vacunación antigripal 2023-2024, se continuará con la vacunación frente a gripe en la población infantil incluida en los grupos de riesgo, como en años anteriores
    • Como novedad, para la temporada 2023-2024, se introducirá la vacunación sistemática de los niños y niñas sin factores de riesgo con edades comprendidas entre 6 y 59 meses
    • Para la prevención de la gripe en niños y niñas, se administrará la vacuna atenuada intranasal entre los 24 a 59 meses, y la vacuna inactivada intramuscular entre los 6 y los 23 meses

    (2023-9-18) El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) ha sido notificado por carta por parte del secretario autonómico de la Conselleria de Sanitat, Francisco Ponce, donde se informa de que el próximo 16 de octubre está previsto que se inicie la campaña de vacunación frente a Gripe, COVID-19 y Neumococo en la Comunidad Valenciana.

    En la campaña de vacunación antigripal 2023-2024, se continuará con la vacunación frente a gripe en la población infantil incluida en los grupos de riesgo, como en años anteriores. Como novedad, para la temporada 2023-2024, se introducirá la vacunación sistemática de los niños y niñas sin factores de riesgo con edades comprendidas entre 6 y 59 meses. Esta medida se ha mostrado efectiva para la prevención de la enfermedad grave en la edad pediátrica y ha demostrado su impacto en la disminución de la trasmisión de la enfermedad gripal a los adultos de mayor riesgo.

    Para la prevención de la gripe en niños y niñas, se administrará la vacuna atenuada intranasal entre los 24 a 59 meses, y la vacuna inactivada intramuscular entre los 6 y los 23 meses. Además, la Consellería de Sanitat, siguiendo las recomendaciones de la Ponencia de Vacunas del Ministerio de Sanidad, incorporará la inmunización frente al Virus Respiratorio Sinticial (VRS) en lactantes menores de 2 años con alto riesgo de enfermedad grave por VRS y a todos los lactantes sanos menores de 6 meses de vida al inicio o durante la temporada de VRS (1 de abril 2023 hasta el 31 de marzo 2024).

    Durante la próxima semana, desde las Direcciones de Atención Primaria de los Departamentos de Salud de la Conselleria de Sanitat se enviará a los centros de atención primaria la instrucción para llevar a cabo dichas campañas de inmunización.

    Imagen noticia Compartir noticia:


Elementos 1 a 5 de un total de 12

por página

  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7