Viendo desde el registro 1 hasta el 5 de un total de 846

por página
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  • La enfermería oftalmológica debe ser una especialidad reconocida y consolidada: principal conclusión del congreso AEOCV

    •  En el congreso, de dos días de duración (24 y 25 de marzo), se han abordado las principales funciones de las enfermeras oftalmológicas y las últimas técnicas y productos que se utilizan para su práctica diaria con cursos y talleres abordados por las/os principales especialistas
    • La presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia, Laura Almudéver, ha elogiado el avance de la enfermería oftalmológica y aplaudido que sea una especialidad que cada vez genera más vocación
    • En este encuentro también se ha impartido formación en las últimas técnicas y aparataje específico tanto en consulta como en el área quirúrgica. Este año el congreso ha reunido a un importante número de profesionales interesadas/os en la actualización de conocimientos y avances científicos en el campo de la oftalmología

    (2023-3-27) La importancia de que la enfermería oftalmológica se convierta en una especialidad reconocida y consolidada dentro del catálogo de especialidades de Enfermería ha sido una de las principales conclusiones a las que se ha llegado en el XVI Congreso de Enfermería Oftalmológica de la Comunidad Valenciana que se ha celebrado en el salón de actos del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV).

    Un congreso, de dos días de duración (24 y 25 de marzo), en el que se han abordado las principales funciones de las enfermeras oftalmológicas y las últimas técnicas y productos que se utilizan para su práctica diaria con cursos y talleres abordados por las/os principales especialistas.

    Durante la inauguración del XVI Congreso de AEOCV, la presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia, Laura Almudéver, ha elogiado el avance de la enfermería oftalmológica y aplaudido que sea una especialidad que cada vez genera más vocación. En la mesa inaugural de las jornadas también estuvieron presentes, la presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, Mercedes Hurtado, el  presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado, y la presidenta anfitriona de la Asociación de Enfermería de Oftalmología de la Comunidad Valenciana, María Ujué Ferrer, quien explicó la trayectoria de la AEOCV y las vicisitudes que han superado sus socias/os desde sus inicios y durante los últimos años hasta llegar al 16 congreso de este año.

    Se debe tener en cuenta que el congreso de AEOCV tiene un carácter anual y reúne a la enfermería oftalmológica de la Comunidad Valenciana y resto de regiones, con el fin de compartir experiencias en el campo de la oftalmología con ponencias y posters. En este encuentro también se ha impartido formación en las últimas técnicas y aparataje específico tanto en consulta como en el área quirúrgica. Este año el congreso ha sido un éxito porque ha reunido a un importante número de profesionales interesadas/os en la actualización de conocimientos y avances científicos en el campo de la oftalmología.

    En cuanto a las distinciones, el premio al mejor póster, concedido por la Asociación de Enfermería Oftalmológica de la Comunidad Valenciana, ha recaído en Tatiana Garzón Soler y Patricia Pérez Teodoro Hospital Universitario La Fe, del quirófano de Infantil. El premio concedido por el Colegio de Enfermería de Valencia (COENV) a la mejor comunicación fue para Pilar Peñalba Tortosa del Hospital de Torrevieja y, por último, el premio del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) a la mejor comunicación se concedió a Natalia García Mira y Carmen Sangüesa Español, quienes recogieron el galardón con sus compañeras del Hospital de Llíria Maria José Torres y Susana Almendros.

    En el acto estuvieron presentes muchas/os enfermeras/os oftalmológicas/os como los miembros del equipo de consultas externas de oftalmología del Arnau de Vilanova y estudiantes que este año han pasado por consultas, o integrantes del equipo de quirófanos del Hospital de Llíria. Así como profesionales de centros de Castellón, del Hospital de La Ribera o de clínicas como Baviera entre otros.  

    La organización del congreso parte de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (AEOCV), una asociación sin ánimo de lucro y de carácter científico que nació para atender los procedimientos, la evolución tecnológica y la calidad de los cuidados de Enfermería Oftalmológica y reivindicar el reconocimiento de nuestra profesión tanto en el marco laboral, como en el social y el académico. La AEOCV se constituyó en Valencia el 1 de abril de 2006 y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior el 4 de agosto de 2006.

    Imagen noticia Compartir noticia:


  • La enfermería valenciana aplaude que el Tribunal Supremo impida que los técnicos de supervisión sociosanitaria desarrollen competencias de las enfermeras

    • El Alto Tribunal anula parte de la nueva Formación Profesional en “Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal” al considerar que invade competencias de enfermeras y otros profesionales sanitarios en la supervisión de procedimientos como la oxigenoterapia, aerosolterapia o aparatos de ventilación mecánica, así como pautas farmacológicas o la atención de emergencia
    • Los recursos presentados por SATSE y el CGE incidían en la inseguridad clínica que genera que el supuesto supervisor carezca de conocimientos técnicos que sí tiene el personal supervisado, como es el caso de las enfermeras o médicos 
    • El Supremo recalca en su sentencia que la Unidad de Competencia 1 -concretamente los puntos CR1.3, CR1.4 y CR1.5- hace alusión a “la supervisión de actuaciones típicamente sanitarias” lo que “se deduce de la mera lectura de esos criterios” y que “pese a no implicar asistencia directa a pacientes o usuarios de los servicios sociosanitarios dicha supervisión es susceptible de incidir en la labor profesional de enfermeros y otros profesionales sanitarios”

    (2023-3-22) El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CEOCVA), que engloba a los tres colegios de enfermería provinciales de Valencia, Alicante y Castellón, considera un éxito profesional muy de gran calado el hecho de que el Tribunal Supremo haya estimado parcialmente los recursos presentados por la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, contra el nuevo título de Formación Profesional de “Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal” por invadir competencias propias de las enfermeras. 

    El Colegio de Enfermería de Valencia aplaude que el Alto Tribunal anule competencias atribuidas a esta nueva figura “no sanitaria” creada para supervisar el trabajo de profesionales sanitarios, como las enfermeras -y del personal auxiliar-, en relación al seguimiento de las actuaciones de emergencia, las pautas farmacológicas, alimentación, oxigenoterapia o ventilación mecánica, entre otras muchas actuaciones o procedimientos. SATSE y el CGE incidían en sus recursos en la inseguridad clínica derivada del hecho de que la supervisión clínica que le corresponde a médicos y enfermeras esté en manos de una persona sin los conocimientos técnicos precisos que sí tiene el personal supuestamente supervisado.

    La Mesa de la Profesión cree pertinente haber hecho una consulta previa en este asunto a las organizaciones profesionales -tanto al Sindicato de Enfermería, SATSE, como al Consejo General de Enfermería- por su representatividad en la defensa de los intereses profesionales de la profesión enfermera. En todo caso, se congratula de que con esta actuación conjunta y coordinada con algunos colegios provinciales de enfermería se haya podido defender de manera satisfactoria las competencias y funciones de las enfermeras.

    Recalca el Tribunal Supremo en su sentencia que la Unidad de Competencia 1 -concretamente los puntos CR1.3, CR1.4 y CR1.5- hace alusión a “la supervisión de actuaciones típicamente sanitarias” lo que “se deduce de la mera lectura de esos criterios” y que “pese a no implicar asistencia directa a pacientes o usuarios de los servicios sociosanitarios dicha supervisión es susceptible de incidir en la labor profesional de enfermeros y otros profesionales sanitarios”.

    Por otra parte, los magistrados señalan que la Secretaría de Estado de Formación Profesional nunca llevó a cabo un estudio que respaldara la necesidad de crear un nuevo título de supervisión en la atención sociosanitaria, pues “ese estudio previo nunca existió (..) lo que no es, desde luego, un signo de seriedad”.

    La inexistencia de ese estudio previo -dice la sentencia- “nos impide saber por qué razón se han incluido unos cometidos que, a primera vista, entra en conflicto con los cometidos profesionales de la Enfermería”.
    Figura innecesaria

    La Mesa de la Profesión Enfermera muestra su satisfacción por esta decisión judicial ante lo que siempre ha considerado una figura innecesaria que conlleva necesariamente un conflicto dentro del sector sociosanitario, dado que podía suponer claros riesgos en la seguridad asistencial de los cerca de 400.000 mayores que viven en residencias y que son el colectivo social más vulnerable.

    Así, recuerda que carece de sentido impulsar la creación de una figura no sanitaria de Formación Profesional para vigilar y tutelar a unos profesionales sanitarios que, tras cursar cuatro años de estudios universitarios de Grado o seis en el caso de tener la especialidad de Enfermería Geriátrica, están perfectamente cualificados para acometer sus funciones en las residencias de mayores sin necesidad alguna de que su labor profesional haya de ser coordinada, supervisada o tutelada por un profesional de inferior cualificación.

    Ante el evidente problema -más que visible durante la reciente pandemia- de la atención a mayores y dependientes, la solución pasa, en opinión del CGE y SATSE, por el incremento y mejora de recursos y profesionales que, como es el caso de las enfermeras y enfermeros, ya existen y están perfectamente cualificados y capacitados para realizar las labores de asistencia, coordinación y supervisión de los cuidados necesarios.

    Pie de foto: 
    Una enfermera conversa con un anciano en una residencia de mayores. Banc d'Imatges Infermeres - Autores: Ariadna Creus y Ángel García.

    Imagen noticia Compartir noticia:


  • AMA seguros convoca la XX edición de sus premios científicos que incorporan la temática libre sobre investigación y ciencia en la sanidad

    • Los trabajos presentados, deberán ser originales, escritos en lengua castellana, y, el tema a desarrollar será libre, relacionado con la Sanidad, a elección de los participantes
    • El plazo de presentación de los trabajos concluye el día 12 de diciembre 2023. Se concederá un premio de 50.000 euros y un diploma al mejor trabajo y un accésit de 25.000 euros y un diploma al segundo trabajo mejor
    • Los aspirantes a los XX Premios Fundación A.M.A. 2023 deberán remitir sus trabajos, escritos a máquina o mediante ordenador, a doble espacio, por una sola cara, tamaño DinA4 y el cuerpo de letra a utilizar será 12 y los espacios serán de 30 milímetros

    (2023-3-21) Con el objetivo de promocionar la investigación y la ciencia, la Fundación A.M.A ha convocado la XX edición de los Premios Científicos 2023 que, en esta convocatoria, cuentan con la novedad de que permite que los trabajos inéditos que opten al galardón sean de temática libre relacionada con la salud y que en la misma puedan participar todos los mutualistas y asegurados de la Agrupación Mutual Aseguradora. De esta forma, se abre un mayor abanico tras las 19 ediciones anteriores del Premio Científico convocado por la Fundación AMA, en las cuales se establecía un tema en torno al cual debía versar el trabajo científico que optase al premio.

    Esta convocatoria del Premio Científico de la Fundación A.M.A. busca fomentar la interrelación entre los diferentes profesionales sanitarios para procurar desde la excelencia investigadora aportar soluciones a los problemas actuales de la salud en un entorno transversal.

    Los trabajos presentados, deberán ser originales, escritos en lengua castellana, y, el tema a desarrollar será libre, relacionado con la Sanidad, a elección de los participantes. Los trabajos que se presenten, para que puedan concurrir a estos Premios y ser premiados, no podrán ser íntegramente publicados, ni dados a conocer en su totalidad de ninguna forma, ni a través de ningún medio con anterioridad a la fecha de su presentación, ni tampoco antes de la concesión del Premio.

    Envío de los trabajos

    Los aspirantes a los XX Premios Fundación A.M.A. 2023 deberán remitir sus trabajos, escritos a máquina o mediante ordenador, a doble espacio, por una sola cara, tamaño DinA4 y el cuerpo de letra a utilizar será 12 y los espacios (superior, inferior y márgenes izquierdo y derecho) serán de 30 milímetros.

    Los trabajos se entregarán por quintuplicado, junto con un CD o pendrive donde deberá incluirse una copia en PDF y se enviarán en sobre cerrado a la Secretaría de Fundación A.M.A., Parque Empresarial Cristalia C/ Vía de los Poblados, 3 – 5ª planta de Madrid, C.P. 28033, indicando claramente “XX PREMIOS CIENTÍFICOS FUNDACIÓN A.M.A.”

    El plazo de presentación de los trabajos concluye el día 12 de diciembre 2023. Se concederá un premio de 50.000 euros y un diploma al mejor trabajo y un accésit de 25.000 euros y un diploma al segundo trabajo mejor.

    Toda la información sobre estos premios está disponible en el siguiente enlace de la Fundación A.M.A. :

    https://www.amaseguros.com/fundacion-ama/premios/premios-cientificos

    https://www.amaseguros.com/documents/37837/132151/BASES-XX-PREMIOS-CIENTIFICOS.PDF/a1f08457-8a12-41d6-1dae-c1c3eb07b0bb?t=1677846457461

    Imagen noticia Compartir noticia:


  • Igualdad activa una bolsa de Trabajo para auxiliares de enfermería en la que sólo se requiere tener la ESO y no se exigen estudios sanitarios

    • Una decisión que choca frontalmente con la Orden de 4 de febrero de 2005 que establece que para el desempeño de los puestos de auxiliar de enfermería/gerocultor será requisito poseer el título oficial de Auxiliar de Enfermería, o bien el certificado de formación profesional de primer grado, rama sanitaria, o ciclo formativo equivalente
    • Desde la Conselleria de Igualdad se argumenta que la nueva bolsa se ampara en la Ley 4/2021, de 16 de abril, de la Función Pública Valenciana, que permite activar este tipo de bolsas de empleo, con la única exigencia de disponer de la ESO si se realiza una prueba –examen--
    • En la convocatoria para cubrir los puestos de auxiliar de enfermería que acaba de activarse, únicamente se pide superar un solo un examen y no valoran méritos ni tiempo trabajado
    • Para la nueva bolsa no se exige ningún conocimiento ni nociones básicas sanitarias y sólo haber cursado la ESO: “Titulación: estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria (ESO) o equivalente o cumplidas las condiciones para obtenerlos antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes”

    (2023-3-21) La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas ha puesto en marcha una bolsa de trabajo que choca frontalmente con su propia normativa sobre la contratación de personal sanitario para cubrir las plantillas de las residencias de mayores y de centros de discapacidad. Un nuevo sistema que afecta, especialmente, a los/as auxiliares de enfermería, porque en la convocatoria para cubrir la bolsa de empleo temporal específica del cuerpo C2-03-03, Auxiliar de Enfermería, de la Administración de la Generalitat --Convocatoria 503/23-- no se solicitan estudios sanitarios y sólo se exige estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria (ESO).

    Desde la Conselleria de Igualdad se argumenta que la nueva bolsa se ampara en la Ley 4/2021, de 16 de abril, de la Función Pública Valenciana, que permite activar este tipo de bolsas de empleo, con la única exigencia de disponer de la ESO si se realiza una prueba –examen--. En esta legislación los requisitos se fijan siguiendo los grupos de clasificación profesional y, además, desde su aprobación se debe realizar una prueba de conocimientos para acceder a las bolsas de trabajo temporal.

    En Igualdad se insiste en que los requisitos para optar a la plaza son b) Edad: tener 16 años y no haber alcanzado la edad de jubilación, c) Titulación: de conformidad con el artículo 31 de la Ley 4/21, de 16 de abril, de la Función Pública Valenciana, para el acceso a puestos del grupo C2 se requerirá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente o tener cumplidas las condiciones para obtenerlos antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación y d) Capacidad: poseer las capacidades y aptitudes físicas y psíquicas que sean necesarias para el desempeño de las correspondientes funciones o tareas.

    Más allá de la realidad legislativa, esta situación “supone un menoscabo para los servicios de atención y cuidados en los centros sociosanitarios y un perjuicio para el trabajo de todo colectivo sanitario, --como el de Enfermería--, porque pone trabas a la calidad de la asistencia que deben recibir los usuarios y residentes de estos espacios”, según la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV), Laura Almudéver.

    Al no exigir titulación sanitaria “incluso se pone en riesgo la vida de los usuarios porque, para algo tan sencillo como dar de comer a alguien con problemas de deglución, se necesita formación”, según la presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia, quien recuerda que la titulación que debe poseer el personal auxiliar de enfermería en las residencias de mayores y personas dependientes se ya quedaba detallada en “la Orden de 4 de febrero de 2005, de la Conselleria de Bienestar Social (actual Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas) por la que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de servicios sociales especializados para la atención de mayores”.

    En concreto, en el apartado .b)8 de su artículo 26 que detalla la plantilla de personal se establece que “para el desempeño de los puestos de auxiliar de enfermería/gerocultor será requisito poseer el título oficial de Auxiliar de Enfermería, o bien el certificado de formación profesional de primer grado, rama sanitaria, o ciclo formativo equivalente o tener aprobada la especialidad completa del curso de auxiliar de enfermería en geriatría del Servicio Valenciano de Empleo y Formación u organismo oficial equivalente, autorizado por la Conselleria de Bienestar Social”.

    Sin embargo, resulta paradójico que en la convocatoria para cubrir los puestos de auxiliar de enfermería que acaba de activarse, únicamente se pide superar un solo un examen y no valoran méritos ni tiempo trabajado. Y llama poderosamente la atención que el único requisito para presentarse a estos puestos de auxiliar de enfermería es el de disponer de la ESO. Se debe tener en cuenta que los cinco temas que se piden en el examen son muy básicos y no reflejan la realidad de los cuidados diarios de los centros sociosanitarios.

    Es decir, que no se exige ningún conocimiento ni nociones básicas sanitarias y sólo haber cursado la ESO: “Titulación: estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria (ESO) o equivalente o cumplidas las condiciones para obtenerlos antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes”.

    Además, en las mismas bases se detalla que en caso de empate, se decidirá por mayor nivel de discapacidad y mayor edad. Es decir, que además de abrir la puerta a que quien se encargue de los cuidados básicos no tenga ninguna formación sanitaria, sino que se dará prioridad a quienes van a tener más dificultades para realizar el trabajo.

    Imagen noticia Compartir noticia:


  • La Enfermería, en el Comité de Ética de Igualdad junto a 52 representantes de la Administración, usuarios, sindicatos, profesionales, universidades y asociaciones empresariales

    • A propuesta del CECOVA, que aglutina a los tres colegios provinciales de Enfermería de Valencia, Alicante y Castellón, las integrantes del nuevo Comité de Ética son, como titular, Isabel Miguel Montoya, y como suplente, Susana M.ª Guardiola Bel
    • Aportará distintos puntos de vista ante los casos a los que deben enfrentarse, en su quehacer diario, las/os profesionales que comportan dilemas éticos, como en todo el ámbito sanitario y, especialmente, en el de Enfermería
    • Aitana Mas ha destacado la necesidad de la creación del Comité de Ética en los Servicios Sociales como “órgano que, ante dilemas éticos, tenga una visión de conjunto, que sea capaz de aportar múltiples puntos de vista sobre decisiones tan complejas”

    (2023-3-16) El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), que aglutina a los tres colegios provinciales de Enfermería de Valencia, Alicante y Castellón, forma parte fundadora del nuevo Comité de Ética para los Servicios Sociales que ha puesto en marcha la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. Un comité que aportará distintos puntos de vista ante los casos a los que deben enfrentarse, en su quehacer diario, las/os profesionales que comportan dilemas éticos, como en todo el ámbito sanitario y, especialmente, en el de Enfermería.

    A propuesta del CECOVA las integrantes del nuevo Comité de Ética son, como titular, Isabel Miguel Montoya, y como suplente, Susana M.ª Guardiola Bel. Dos enfermeras con larga e incuestionable trayectoria profesional que defenderán la visión y opinión ante las dudas morales del colectivo en todo el ámbito de la Comunidad Valenciana.

    La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Aitana Mas, ha afirmado que la creación del Comité de Ética en Servicios Sociales, es “un hecho histórico para la sociedad valenciana”, ya que por primera vez, la Comunitat Valenciana contará con un órgano para “proteger y acompañar a las personas profesionales y usuarias”, dando “un paso más para equiparar los servicios sociales con la sanidad pública, reforzando así su posición como cuarta pata del estado de bienestar.”

    “Todas las personas, en algún momento de nuestra vida, y por cualquier circunstancia, podemos requerir de los servicios sociales; y cuando eso pase, es necesario que se garantice que la atención sea la mejor posible, más allá de la profesionalidad técnica, sino también en cuanto a la calidad ética, al igual que ocurre en el sistema sanitario”, ha apuntado.

    De esta forma, ha añadido, con la puesta en marcha del Comité de Ética “se introduce la cultura de la ética en todas las personas profesionales y organizaciones que prestan servicio al Sistema Valenciano de Servicios Sociales para encontrar apoyo en las decisiones que sean más beneficiosas para la persona y adecuadas a la situación en la cual se encuentra, de forma que se puedan tomar con las mayores garantías”.

    Mas ha realizado estas declaraciones durante el acto de constitución de este nuevo órgano, que dará seguridad a los y las profesionales del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales, a las personas usuarias y a sus familias ayudándoles a resolver dilemas morales, descargando de esta responsabilidad a la persona que hasta ahora decidía unilateralmente.

    “Los servicios sociales son la cuarta pata del estado del bienestar, junto con la educación y sanidad públicas y el sistema público de pensiones, que constituyen los derechos subjetivos básicos sobre los cuales descansa la justicia y la cohesión sociales, que son imprescindibles en una democracia avanzada”, ha destacado.

    En este sentido, ha señalado Mas, “en la Comunitat Valenciana existe un sistema educativo y un sistema sanitario con normas claras, con una estructura definida, con delimitación de funciones de los centros y del personal, con oferta clara de servicios, de prestaciones, de programas, etc.”

    Sin embargo, hasta la aprobación en 2017 de la Ley de Servicios Sociales Inclusivos, “la primera de cuarta generación en España, reconocida por la calidad, ambición y derechos que reconoce, y sobre la que descansa el Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales”, no existía un sistema de servicios sociales.

    Como ejemplo, la vicepresidenta ha hecho una comparativa con el sistema de sanidad, en el que existen momentos, “como las prioridades de trasplantes de órganos, llevar a cabo el derecho en la muerte digna de una persona que así lo ha pedido o el orden de prioridad de vacunación cuando hay una emergencia sanitaria” donde las decisiones de los profesionales o las profesionales sanitarias “tienen que responder a una exigencia ética fuera de duda, que va más allá de la técnica” y que “todos y todas tenemos claro”.

    “Si esto es así en el ámbito sanitario, ¿por qué no tiene que serlo también en el ámbito social, donde se toman decisiones importantísimas que afectan en la vida de las personas?”, ha expresado.

    En este sentido, ha señalado que son muchas las situaciones “que pueden darse en una residencia de personas mayores o con diversidad funcional, en un hogar de niños, niñas o adolescentes, en una vivienda tutelada de personas con trastorno mental… en la que es “imprescindible que las decisiones tan importantes, tan “vitales”, que afecten en la vida de las personas, no recaigan exclusivamente sobre una persona”.

    Por ello, ha destacado la necesidad de la creación del Comité de Ética en los Servicios Sociales como “órgano que, ante dilemas éticos, tenga una visión de conjunto, que sea capaz de aportar múltiples puntos de vista sobre decisiones tan complejas que, en muchísimas ocasiones adopta la persona que toma una decisión que afecta de manera irreversible en la vida de otra”.

    Finalmente, Aitana Mas ha felicitado a las 52 personas profesionales que forman parte de este Comité, en representación del Consejo de Enfermería, los colegios oficiales de Trabajo Social, Psicología, Educadoras y Educadores Sociales, Técnicos y Técnicas de Integración Social, colegios de Médicos, Colegio de Abogados, Universidades públicas de la Comunitat Valenciana, organizaciones sindicales y empresariales.

    Imagen noticia Compartir noticia:


Elementos 1 a 5 de un total de 12

por página

  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7