- La mesa redonda ha mostrado aplicaciones reales y pioneras en salud mental, neonatología y enfermería comunitaria
- El Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería clausura su segunda edición con grandes avances
- El CECOVA ha presentado su Escuela de Inteligencia Artificial, consolidando su apuesta por la formación avanzada y la transformación digital del sector
(2025-4-7) Durante la mañana del sábado se ha celebrado una de las sesiones más esperadas del “II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería: IA: la Ola que viene”. En ella, ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Laura Almudéver, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV), que ha reunido a profesionales de referencia en diversas especialidades enfermeras para compartir sus experiencias con la inteligencia artificial aplicada al cuidado clínico.
La mesa, titulada “IA en las especialidades de Enfermería”, ha contado con la intervención de expertos que han expuesto casos pioneros de implementación de inteligencia artificial en salud mental, neonatología y enfermería comunitaria. Los asistentes han podido conocer cómo estas tecnologías ya han mejorado la calidad de la atención y la toma de decisiones clínicas en entornos reales.
Almudéver ha destacado la importancia de “dar voz a los profesionales que están llevando la IA al terreno asistencial”, subrayando que “la Enfermería necesita estar preparada para liderar este cambio y no solo adaptarse a él”. La presidenta del COENV ha celebrado el compromiso del colectivo enfermero con la innovación tecnológica y la mejora continua de los cuidados.
Durante la misma jornada, el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha presentado oficialmente su Escuela de Inteligencia Artificial, un ambicioso proyecto formativo destinado a capacitar a las enfermeras y enfermeros en herramientas digitales avanzadas. El anuncio ha corrido a cargo de Juan José Tirado, presidente del CECOVA, junto a Ernesto Ibáñez, director académico de IAcademia.
Tirado ha señalado que “la IA ya no es una opción, es una realidad en nuestro sistema de salud”, y ha insistido en que la Escuela ha sido concebida como un espacio para que los profesionales adquieran habilidades clave en un entorno sanitario en plena transformación. Los programas formativos ya han incluido cursos como “IA generativa aplicada a la enfermería” o “Cómo mejorar la toma de decisiones clínicas con IA”, que han tenido una excelente acogida.
Uno de los ejes fundamentales del proyecto ha sido la aplicación práctica de la inteligencia artificial en el día a día clínico, incluyendo el uso de asistentes virtuales, chatbots y sistemas de análisis de datos clínicos. Estas tecnologías han demostrado su eficacia en la personalización de tratamientos y en la mejora de la experiencia del paciente.
La automatización de tareas administrativas ha sido otra de las líneas estratégicas de la Escuela, liberando tiempo de los profesionales de Enfermería para enfocarse en la atención directa. Para ello, se han implementado sistemas de IA orientados a la gestión documental y la recopilación eficiente de información clínica.
El presidente del CECOVA también ha puesto énfasis en el enfoque ético de la Escuela, que ha incluido en sus contenidos guías prácticas sobre privacidad, consentimiento informado y confidencialidad de datos. “Queremos una tecnología al servicio de los cuidados, no una que sustituya el valor humano de la Enfermería”, ha afirmado.
La jornada del sábado ha arrancado con la intervención de Mariano Salas, Digital Transformation Manager de Google en España, quien ha ofrecido una ponencia inspiradora sobre cómo la IA puede optimizar el aprendizaje en cualquier disciplina, especialmente en el ámbito clínico. Su exposición ha sido presentada por Federico Juárez, enfermero y director de la Cátedra de IA de la UCAM.
El Congreso ha concluido con la entrega de premios y el acto oficial de clausura, donde se ha reconocido el esfuerzo colectivo por avanzar hacia una Enfermería más digital, resolutiva y centrada en el paciente. “Hemos sembrado una semilla que ya está dando frutos”, ha concluido Juan José Tirado, “y la Escuela es nuestro compromiso con una profesión que quiere ser protagonista del futuro sanitario”.