El Colegio de Enfermería de Valencia impulsa la transformación de los hospitales hacia el modelo de "Hospital Líquido"

    • El vicepresidente del COENV, Juan José Tirado, destaca la flexibilidad y adaptabilidad de los entornos hospitalarios para satisfacer las necesidades de los pacientes
    • La implementación de tecnologías avanzadas y la interoperabilidad de sistemas de información son claves para este nuevo modelo de atención médica
    • La colaboración interdisciplinaria y el enfoque en la formación continua de los profesionales médicos son esenciales para el éxito del Hospital Líquido 

     

    (2024-6-28) El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) ha tenido una destacada participación en el taller "Transformación de los entornos de salud desde la perspectiva del paciente: Hospital Líquido", organizado por CVIDA y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Este evento telemático ha reunido a diversos profesionales del sector salud para debatir y aportar ideas sobre cómo implementar el innovador concepto de Hospital Líquido.

    Juan José Tirado, vicepresidente del COENV, ha representado al colectivo enfermero en este taller, compartiendo la visión y las propuestas del gremio sobre la flexibilidad y adaptabilidad de los entornos hospitalarios. Tirado ha explicado que el concepto de Hospital Líquido busca que los centros de salud se transformen en espacios dinámicos y adaptables, capaces de responder eficazmente a las necesidades cambiantes de los pacientes y a los continuos avances tecnológicos.

    Durante su intervención, Tirado ha destacado la importancia de la implementación de sistemas y procesos que permitan una rápida reconfiguración y optimización de los recursos hospitalarios. La integración de tecnologías innovadoras es crucial para mejorar tanto la eficiencia como la calidad de la atención médica. Entre las tecnologías mencionadas se encuentran los sistemas de gestión hospitalaria basados en la nube, la automatización de procesos clínicos y administrativos, y la interoperabilidad de sistemas de información de salud.

    El taller ha puesto un énfasis especial en la utilización de dispositivos médicos conectados y el Internet de las Cosas (IoT). Estos avances tecnológicos permiten una monitorización remota de los pacientes, lo cual es esencial para una gestión inteligente de los recursos hospitalarios y una atención más personalizada y eficiente. Asimismo, la formación continua de los profesionales médicos en el uso de estas tecnologías es fundamental para el éxito de este nuevo modelo de hospital.

    Uno de los objetivos principales del taller ha sido explorar la viabilidad y las oportunidades de integración de tecnología avanzada en los entornos hospitalarios. Los participantes han valorado las posibilidades de incorporar herramientas como la telemedicina, la realidad virtual y los dispositivos de monitorización remota, todas ellas destinadas a mejorar la atención médica.

    El evento también ha abordado la problemática de los trastornos musculoesqueléticos, proponiendo enfoques innovadores que fomenten la participación activa de los pacientes en su rehabilitación y seguimiento clínico. El uso de tecnología gamificada, programas de educación y apoyo psicológico han sido algunas de las soluciones discutidas para mejorar la adherencia a los tratamientos y los resultados clínicos.

    La colaboración entre empresas del sector salud y profesionales médicos ha sido otro de los puntos clave del taller. Se ha enfatizado la necesidad de establecer vínculos que permitan proponer soluciones innovadoras y efectivas para transformar los entornos de salud hacia un modelo más líquido y centrado en el paciente.

    El enfoque metodológico del taller ha sido la generación de contenidos participativa a través de un focus group multiagente. Este formato ha permitido un intercambio de ideas dinámico y enriquecedor, donde cada participante ha podido aportar su perspectiva y experiencia para construir un consenso sobre las mejores prácticas a seguir.

    En resumen, la participación del COENV en este taller ha sido muy fructífera, permitiendo al colectivo enfermero contribuir significativamente en el diseño y planificación de los futuros entornos hospitalarios líquidos. La colaboración interdisciplinaria y la adopción de tecnologías avanzadas se perfilan como pilares fundamentales para lograr una atención médica más eficiente, personalizada y centrada en el paciente.

    Finalmente, el COENV reafirma su compromiso con la innovación y la mejora continua de los servicios de salud, destacando la importancia de seguir participando en este tipo de iniciativas que buscan transformar el sistema sanitario en beneficio de los pacientes y la sociedad en general.

     

     

     

     

    Imagen noticia Compartir noticia: