- Lo ha explicado en la Webinar “Novedades en la prevención de las enfermedades respiratorias” del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería y Pfizer
- Laura Almudéver: "A todo ello se suma que la pandemia ha provocado cierto hartazgo general cuando se comenta la necesidad de prevenir infecciones respiratorias"
- Por su parte, Pilar Fernández, directora de ISFOS, ha destacado el rol crucial de las enfermeras en la vacunación y la educación para la salud, resaltando la importancia de estar formadas e informadas sobre las últimas novedades científicas
(2024-5-31) “Debemos asumir la necesidad de un mayor compromiso por parte de las Administraciones públicas para fortalecer el papel de las enfermeras en la vacunación”. Una rotunda afirmación que ha realizado la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV), durante el Webinar “Novedades en la prevención de las enfermedades respiratorias” que ha organizado en Madrid el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Pfizer.
Laura Almudéver ha señalado que –por su experiencia de enfermera en el servicio de Pediatría del centro de salud Malvarrosa de Valencia--, para que las enfermeras puedan asumir un papel más destacado en este ámbito, es fundamental incrementar la dotación de enfermeras dedicadas a la vacunación, mejorar el acceso y los horarios dedicados a la vacunación, y abordar las barreras de accesibilidad existentes en algunas zonas.
En palabras de la presidenta del COENV, "es necesario incrementar la dotación de enfermeras dedicadas a la vacunación, ya que hay escasez de profesionales. También es importante facilitar el acceso y mejorar los horarios dedicados a la vacunación, pues en algunas zonas existen barreras de accesibilidad. Además, no en todas las comunidades autónomas se vacuna en todos los centros de salud, ni en muchos hospitales privados del VRS, por ejemplo. También se ha dado escasez de vacunas, como la intranasal de la gripe. Además, hay una gran variabilidad en los protocolos y calendarios de vacunación de las distintas comunidades autónomas, no existe un registro único y se difunde poca información con base científica a la opinión pública".
"A todo ello se suma que la pandemia ha provocado cierto hartazgo general cuando se comenta la necesidad de prevenir infecciones respiratorias", ha concluido Almudéver.
Por otra parte, Pilar Fernández, directora de ISFOS, ha destacado el rol crucial de las enfermeras en la vacunación y la educación para la salud, resaltando la importancia de estar formadas e informadas sobre las últimas novedades científicas. “Sobre las enfermeras recae la tarea de vacunar a la población, pero también la de realizar educación para la salud y de concienciación sobre la necesidad de prevenir estas patologías con una medida tan sencilla y eficaz como es la vacunación. Pero para que puedan llevar a cabo con eficacia y eficiencia esta labor, deben estar formadas e informadas de las últimas novedades que nos dicta la evidencia científica. No olvidemos que para estas cuatro enfermedades existe una vacuna eficaz para evitar la infección”, ha señalado.
En el webinar organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Pfizer, también han intervenido otras profesionales y expertos en la materia. Begoña Reyero, presidenta de la Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunología, ha recordado las medidas de prevención habituales como el lavado de manos, ventilación y uso de mascarilla, además de la importancia de la vacunación. Isabel Jimeno, médico de familia y responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y Familia (SEMG) de la Comunidad de Madrid, ha enfatizado el reto de aumentar las tasas de vacunación en adultos y ha mencionado la inmunosenescencia como un factor crítico en la vacunación de la población mayor.
Durante la sesión, se han analizado tanto las patologías respiratorias y sus complicaciones, como las diferentes medidas de prevención, incluyendo las vacunas más indicadas en cada caso, sus contraindicaciones y las pautas de administración en función del tipo de población, ya sea adulta o pediátrica. Además, se ha discutido sobre las campañas de vacunación públicas, la provisión de vacunas y su conservación.
Las ponentes han coincidido en la necesidad de que las enfermeras asuman un mayor protagonismo en la prevención y educación sanitaria, animando a los pacientes a vacunarse y resolviendo sus dudas y miedos. Han resaltado la importancia de informar adecuadamente a la población sobre las vacunas disponibles, los riesgos de no vacunarse y las herramientas que ofrece la Sanidad para facilitar la vacunación.