Laura Almudéver destaca la transformación de la Enfermería a través de las Redes Sociales y la Inteligencia Artificial

    • El evento, celebrado en el Hospital Arnau de Vilanova, se presentó bajo el lema “El poder de los cuidados”, destacando la importancia de la innovación tecnológica en la práctica enfermera
    • Ha destacado la importancia de establecer protocolos claros para proteger la información confidencial, citando la implementación de sistemas de cifrado en aplicaciones de telecuidados como una medida crucial para garantizar la seguridad de los datos de los pacientes 
    • Laura Almudéver ha concluido su charla haciendo una llamada a los profesionales de Enfermería a aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías emergentes, siempre con un enfoque humano y ético, para continuar mejorando la atención sanitaria 

    (2024-5-16) La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV), Laura Almudéver, ha impartido una inspiradora charla titulada “Redes Sociales e Inteligencia Artificial en Enfermería” en el marco de las VIII Jornadas de Enfermería del Departamento de Salud Arnau-Llíria. Este evento, celebrado en el Hospital Arnau de Vilanova, se ha presentado bajo el lema “El poder de los cuidados”, destacando la importancia de la innovación tecnológica en la práctica enfermera.

    Durante su intervención, Almudéver ha explicado cómo las redes sociales y la Inteligencia Artificial (IA) están revolucionando el ámbito de la Enfermería, proporcionando herramientas que van desde la simple conexión hasta una interacción más profunda entre profesionales y pacientes. Junto a esta cuestión, ha citado ejemplos concretos como “el uso de chatbots para responder preguntas frecuentes de pacientes en páginas web de hospitales y en redes sociales, destacando la eficacia de estos sistemas en mejorar la atención al paciente”.

    Almudéver ha indicado que el uso de las redes sociales ha trascendido la mera comunicación personal para convertirse en herramientas esenciales en la práctica enfermera. De igual modo, ha destacado que enfermeras y estudiantes de Enfermería utilizan frecuentemente plataformas como Twitter para compartir investigaciones, experiencias clínicas y encuestas, lo que fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos a nivel global: “También grupos de Facebook donde enfermeras comparten casos clínicos y aprendizajes fueron mencionados como ejemplos de cómo estas plataformas aumentan la visibilidad de la profesión y promueven la labor enfermera”.

    La presidenta del COENV también ha abordado los desafíos éticos que acompañan la expansión tecnológica, especialmente en cuanto a la privacidad de los pacientes. Y, además, ha destacado la importancia de establecer protocolos claros para proteger la información confidencial, citando la implementación de sistemas de cifrado en aplicaciones de ‘telecuidados’ como una medida crucial para garantizar la seguridad de los datos de los pacientes.

    Almudéver ha insistido en el papel de las tecnologías digitales en facilitar una formación continua y actualizada para los profesionales de enfermería y, singularmente, ha citado plataformas como Isfos o Salus Play, que ofrecen cursos en línea sobre temas específicos de Enfermería, como ejemplos de recursos educativos innovadores y personalizados.

    Asimismo, ha resaltado el potencial de la IA para transformar la atención al paciente a través de herramientas como el análisis predictivo y la automatización de tareas administrativas, mejorando la eficiencia y personalización de los cuidados. “Como algoritmos que ayudan en el diagnóstico temprano de enfermedades como la diabetes y sistemas que analizan datos genéticos para personalizar tratamientos fueron mencionados para ilustrar estas capacidades”, ha declarado.

    La charla de Almudéver también ha elogiado la capacidad de la IA para monitorizar de manera efectiva a los pacientes en sus hogares y la automatización de tareas rutinarias, liberando tiempo para que las enfermeras se centren en el cuidado directo del paciente. Además del uso de la realidad virtual y aumentada en la formación práctica, permitiendo a los estudiantes practicar habilidades en entornos simulados antes de enfrentarse a situaciones reales.
    La presidenta de la enfermería valenciana ha descrito la importancia “de garantizar la seguridad de los datos y adherirse a los más altos estándares éticos al implementar tecnologías como la IA”. A la vez que ha dado ejemplos de protocolos estrictos para el manejo de datos personales en aplicaciones de salud y guías para el uso responsable de herramientas como ChatGPT en investigaciones académicas.

    Finalmente, ha aclarado el papel crucial de la IA en la lucha contra la desinformación, ayudando a identificar y corregir información falsa o engañosa sobre temas de salud, citando algoritmos que detectan y desmienten noticias falsas sobre algunos medicamentos, como las vacunas.

    La presidenta del COENV ha concluido su charla haciendo una llamada a los profesionales de Enfermería a aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías emergentes, siempre con un enfoque humano y ético, para continuar mejorando la atención sanitaria. Porque, según ha disertado, “las redes sociales y la IA no solo están transformando la práctica enfermera, sino también ofreciendo nuevas vías para la educación continua y el networking profesional, fortaleciendo la comunidad enfermera y su capacidad para brindar cuidados de alta calidad”.

    Imagen noticia Compartir noticia: